El Ovni de Copiapó.
Casi todos sabemos que las imágenes son la parte fundamental en lo que a investigaciones del tema de los ovnis se refiere, es por ello que se precisa un conocimiento adecuado para poder encausarlas. Por su alto grado de interés que estas fotografías conllevan, se masifican rápidamente obviando muchas veces los análisis de rigor. Gracias a la falta de un peritaje adecuado, la impresión de haber captado un fenómeno aéreo anómalo queda irremediablemente inserto en la interminable lista de los objetos “No Identificados”. Con esto se forma la idea de que parte de un fenómeno es una realidad indiscutible, si bien es cierto existen imágenes curiosas, un gran índice de estas son explicadas bajo términos prosaicos, aunque debo mencionar que para algunos este tipo de resultados son – derechamente- “molestos”. En nuestra temática ufológica es bien sabido que este porcentaje restante, léase asimismo residual, puede alcanzar un 20%, 10 %, 15 % o hasta el 01 %. Esto- a mi modo de entender- no es una regla general que implique un fenómeno, léase real, ya que el conocimiento, junto a los trabajos de investigación que realice el investigador de turno, le va otorgando ese índice o detalles a manejar en lo que respecta a su propio espectro de estudio.
Dentro de una amplia cantidad de materiales audiovisuales, existen algunas imágenes en las que es posible realizar un buen análisis discriminatorio, en esto inciden algunos factores, tales como; buena calidad de la maquina fotográfica y / o video, distancias del objeto a la zona de enfoque, velocidades de obturación, destacar que al imprimir una alta velocidad de obturación al momento de tomar alguna fotografía esta “congela” – de cierta forma – los objetos retratados. En demasiadas ocasiones a nuestro correo de AION – CHILE, nos llegan fotos redimensionadas, practica que se lleva a cabo para poder enviarlas con mayor facilidad a través de internet. Esta acción genera que, muchas veces, al realizarles un zoom esta se “pixela” demasiado, por ende buscar una buena definición de los bordes implica pasar por varios filtros la imagen, aunque muchas veces el obtener un resultado positivo no llegue a un buen final.
Usted se preguntará el porque de todo esto, bueno, la siguiente imagen cumplió con los dichos anteriormente citados, como por ejemplo; imagen redimensionada en algunos casos, difusión en algunos portales web citando que el objeto se relaciona con un fenómeno ovni, etc etc. Con esto último debo ser muy claro ya que el acrónimo de O.V.N.I explica fielmente eso, un Objeto Volador No Identificado, pero que en demasiadas ocasiones no explica fielmente parte de un fenómeno aeroespacial real.
Caso “Cerro Negro”, Copiapó.
Esta imagen nos llego a mediados de julio de este año 2013 y se puede ver un objeto sobre una maquina retroexcavadora y que nos recuerda a un “platillo volador”.
Metadatos:
Equipo: LG Electronics.
Lugar; Cerro Negro, Copiapó.
Velocidad de Obturación; 1/862 segundos.
Longitud Focal; 4 mm.
Fecha; 29-04- 2013.
*Hora; 08:59 AM.
A la distancia no es posible observar detalles, solo se ve un objeto ovalado con su lado derecho de un tono blanquecino y con un apéndice al sector izquierdo. Afortunadamente, la imagen enviada viene con una buena resolución con lo cual es posible ejecutar un buen análisis al objeto de estudio.
A continuación, veremos que sucede cuando una imagen es redimensionada basándonos en la imagen original del caso que analizamos.
Original; Ancho 2560 – Alto 1920
Redimensionada; Ancho 500 – Alto 431.
Ancho 500 – Alto 431.
Al ser manipulada de esa manera se pierden detalles importantes para los análisis y poder determinar su origen.
Otro detalle a destacar, es de algunos programas de diseño que son utilizados para ampliar algunos objetos, como en este caso por ejemplo, y que dificultan más este procedimiento. En la siguiente foto de 447 x 366, se utilizó el programa Photoshop para realizar una imagen de 575 x 407, este es el resultado del experimento.
El resultado salta a la vista.
Análisis 1- Velocidad de Obturación.
Como lo mencione anteriormente, una velocidad de obturación alta existe la posibilidad de “congelar” los objetos. La velocidad de obturación extraída de los metadatos es de; 1/862 segundos, por ende es considerada alta. Cabe destacar que esto último incluye también otros factores, uno de ellos es bajar la velocidad para darle un fondo de “barrido” o “difuminado”, acá aconsejo el hacer varios “tiros” con la cámara fotográfica para tener claros estos puntos que señalo. Para algunos no es una técnica sencilla pero con persistencia, todo se puede.
Análisis 2- Ampliación – Sin Filtros de por medio.
Como la fotografía esta con una buena resolución, fue factible realizar un zoom adecuado al objeto, siguiente imagen.
Bajo parte de este análisis, fue posible acceder a detalles que nos señalan que el cuerpo cuenta con dos apéndices unidas (señaladas con la fecha) y de un color oscuro. Su borde demuestra una línea de color negro que comienza difuminada en la parte derecha. Con estos datos comienza a tomar forma una hipótesis de trabajo.
Siguiente ampliación, filtro granulado – Detalles.
Mediante los filtros aplicados, se pueden ver detalles interesantes en los cuales se pueden esbozar ya una posibilidad clara de lo captado.
- Es posible ver un punto en la parte derecha.
- *Pixelado.
- Borde negro.
- Apéndices.
Con estos datos estamos en condiciones de mencionar que lo captado corresponde a un ave. Detalles a continuación.
1, “Punto negro” — ojo y parte de su cabeza.
2, *“Pixel sobrepuesto” — esta anomalía suele ocurrir cuando los objetos se encuentran a distancia y parte de los pixeles “tapan parte” de un objeto.
3, Borde negro — Esto indica sus alas replegadas.
4, Apéndices — Cola.
*A modo de dato. Para ver de mejor manera la anomalía del pixel que se “sobrepone” al objeto, exhibo una fotografía de mis archivos en la que parte del cuerpo de una gaviota, es «tapada» por parte de los pixeles. Siguiente imagen.
Es interesante ver como esta anomalía, que se repitió en el ave de la imagen de «Cerro Negro», puede en determinado momento, causar alguna confusión aludiendo a una «desaparición espontánea» de algún objeto. Si bien es cierto esta anomalía no la he visto en una gran mayoría de imágenes, es importante tenerla en cuenta para futuros análisis.
El ave ¿causante de la confusión en la foto de Copiapó?
Tal cual como le mencione en este artículo en su etapa inicial, se reabre esta sección para exhibir y creo a estas alturas – dar por finiquitado el caso Ovni de Copiapó en relación al ave-. Gracias a la participación de algunos amigos, de los cuales estoy muy agradecido, traigo algunas imágenes que serán un punto muy importante para esta sección de los análisis. En esta etapa debo aclarar que muy pocas veces se conocen el real nombre de los objetos que causan confusiones, hemos visto imágenes de; insectos, aves, basuras y uno que otra anomalía fotográfica, en donde entran a jugar un papel preponderante diversos factores, como por ejemplo; distancias, velocidades y calidad de las mismas fotos, como así lo mencionara al principio de este artículo.
El Ave
En esta parte conoceremos un ave que se acerca a lo fotografiado aquella tarde en la ciudad de Copiapó, hay diversos detalles que saltan a la vista y que expongo en las siguientes imágenes, su nombre; el “Diucón”. Esta ave vive se distribuye desde la zona de Copiapó hasta el sur de nuestro país, Chile, y que por sus características se hace merecedora de ser insertada en este artículo a modo de referencia.
Resaltando detalles.
En la imagen del ovni, es posible advertir una línea negra a uno de sus costados y que en el siguiente gráfico hago hincapié.
Otro de los detalles a considerar, es parte de su cabeza, u ojo en este caso, la cual esta tapada como habíamos dicho por la anomalía del pixel. Siguiente imagen.
Pero aquí resalto dos detalles, el primero es su parte clara bajo su cabeza que se extiende hasta su vientre y el “punto negro”, que vendría a ser su ojo. De manera destacada las similitudes entre el caso de Copiapó y el ave Diucón, son lo bastante cercanas para inferir un resultado que nos ayude a develar esta situación.
¿Un Pez Volador?
A veces ciertos cuerpos son captados en curiosas formas, es a partir de ahí que muchos infieren en lo extraño y por ende en lo “No Identificado”. Es lo que sucedió con la siguiente foto en donde un gorrión – en parte de su vuelo- repliega sus alas otorgando así una figura que nos recuerda a un pez. Interesante ¿verdad?
Nótese las plumas de su cola.
Resultado
Ante los detalles aquí expuestos, estoy en condiciones de mencionar que – el objeto captado en la zona de Copiapó y que causo cierta confusión con un hecho aéreo anómalo – corresponde en gran medida al ave denominada “Diucón”. Es de esperar que este análisis sirva para futuras indagaciones sobre este tipo de situaciones y que prime más el sentido racional de las cosas, ya que al no aplicarlo de buena forma solo dificulta más este tipo de temas. A veces el testigo es sincero en decir que vio o que registró tal cosa, pero debemos de ser cuidadosos a la hora de calificar esos materiales audiovisuales, lo bueno es que las algunas personas están más receptivas de cuando se explica bajo un punto de vista racional un caso. Es una buena señal para quienes nos gusta y seguimos este tema de los fenómenos aeroespaciales, ya que así no nos quedamos de brazos cruzados cuando ante nuestros ojos pasan y pasan hechos que no tienen ninguna relación con el punto de interés que nos convoca.
Conocido es el dicho de que “una imagen vale más que por mil palabras” pero como a través de los años hemos presenciado un variopinto de fotos que no pertenecen a un fenómeno original, soy taxativo en no aplicarla hoy en día.
Marcelo Moya S
AION – CHILE 2013.
Referencias y agradecimientos:
Señorita, Vinka Tulleres O.
Señor, Ivo Andres.
Referencias fotografías ave Diucón; Señor, Juan Tassara.
Sitio web aves de Chile; http://www.avesdechile.cl/077.htm
Foto anomalía; Gaviota, archivo Marcelo Moya S.
Foto pez volador; archivo Marcelo Moya S.
los fumadores ven el tipo de forma cigarro.
Hay algo que advertir también a los que salen a acampar a ríos o lagos.
Cuando uno toma imágenes digitales, suele ocurrir que pequeños mosquitos cruzan ráudamente por delante de la cámara y uno no los alcanza a percibir.
Pero después en la imágen aparece algún objeto pequeñísimo, realizando una gran trayectoria en muy poco tiempo. A todos nos ha ocurrido en estos casos, que erróneamente consideramos que lo pequeño delante de la cam es en realidad, un objeto que estaría muy lejano y que se desplazaría muy velóz.
Ojo con este tipo de videos OVNIs, porque es ahí donde más se aprecia el efecto del insecto volador.
Muy bueno el análisis de la imágen digital, se agradece!
Faltan en la güé este tipo de artículos, con todo el detalle del análisis de fotos UFO presuntas.